Nació en la Finca San Pedro Xocchel, Yucatán. En el corazón de la antigua zona henequenera, trabaja el henequén desde hace más de 50 años. Su creatividad e interés por transmitir los conocimientos de este arte y técnica, le han dado un lugar destacado entre los artesanos.
Pionera en su comunidad en la producción y venta de sus artesanías. Trabaja el soskil en color natural con diferentes técnicas, el teñido con anilina y los tintes naturales de los que conoce a la perfección su procesamiento.
Para la elaboración de las artesanías, emplea diferentes técnicas como, por ejemplo, el tejido en telar de cintura, el trenzado, margarita, enrollado y manejo de tintes naturales.
Con la finalidad de acceder a mayores recursos para la elaboración de las artesanías y cuidar la calidad de la producción, en 1994, creó la Sociedad de Mujeres de Xocchel que agrupa a 24 familias (hombres, mujeres y niños).
En 1992 le otorgaron un reconocimiento por su participación en el Concurso Estatal de las Artesanías, por la Dirección de Desarrollo Artesanal, Casa de las Artesanías del Gobierno del Estado de Yucatán. En 1994, por su participación en los festejos conmemorativos del 127 Aniversario Tikul, por el Gobierno del Estado de Yucatán, FONART, el Instituto de Cultura de Yucatán, el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de las Culturas Populares, y la Casa de las Artesanías, en la ciudad de Mérida. En 2006 le otorgaron un reconocimiento por los resultados obtenidos con los apoyos otorgados por el INDEMAYA. Secretaría de Desarrollo Rural y Pesco, en Mérida, Yucatán. En 2007 ocupó el primer lugar en la categoría de fibras naturales, en el 2º Concurso Estatal Artesanal en Mérida, organizado por el H. Ayuntamiento de Mérida, FONART; Fomento Cultural Banamex; y la Fundación Haciendas del Mundo Maya.