Nació en la ciudad de México el 2 de junio de 1944. En 1962 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió la carrera de Física. En 1968 obtuvo, por la misma facultad, el grado de maestro, para en ese momento pasar a formar parte del Centro de Investigación en Materiales como investigador. En 1969, recibió una beca para estudiar el doctorado en la Case Western Reserve University en Cleveland Ohio, EE.UU., en donde trabajó bajo la dirección del doctor Victor Radcliffe quien tenía a su cargo el Programa de Estudios por Microscopia Electrónica de las Rocas Lunares.
Desde su regreso a México, una vez concluido el doctorado, Torres Villaseñor siempre buscó aplicar sus conocimientos para desarrollar materiales basados en materias primas nacionales, tales como el cobre, el zinc, el cadmio, el bismuto, el plomo, materias de las que México es un importante productor, pero que desafortunadamente carece de la tecnología para transformarlas, por lo que en su mayoría se exportan como materias primas sin valor agregado y a precios gobernados por la oferta y la demanda.
En 1975, con la experiencia adquirida en el campo de la microscopia electrónica, el doctor Torres creó en el Centro de Investigación en Materiales de la UNAM, el Laboratorio de Microscopia Electrónica. En 1976 estableció el Laboratorio de Pruebas Mecánicas y en 1983, el Laboratorio de Superplasticidad. En 1991, junto con la doctora Cristina Piña formó el Laboratorio de Biomateriales.
El doctor Torres, en colaboración con un grupo compuesto por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), del Instituto de Física de la UNAM y del Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y asistido por varios estudiantes de posgrado de las tres instituciones, se ha dedicado a estudios tanto teóricos como experimentales del fenómeno de la superplasticidad en metales y cerámicos.
Asimismo, ha sido pionero en investigaciones e impulsor de planes de estudio que ahora se cultivan en diversos centros de investigación del país; impulsó el primer plan de estudios a nivel maestría en ciencia de materiales de la UNAM. Ha impulsado la ciencia de materiales dictando cátedras durante los últimos 30 años, tanto en la UNAM como en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Panamericana. El doctor Torres fue el pionero en México en las aplicaciones de la microscopia electrónica para el estudio de materiales.
El reconocimiento a su labor académica se ve reflejado en los premios y distinciones que le han sido concedidos: Premio “Manuel Noriega Morales”, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1984, por el desarrollo de tecnologías e investigaciones para dar mayor uso a materiales regionales, siendo el primer mexicano en obtener esta distinción; el Premio “Universidad Nacional” (1986), otorgado por el desarrollo del Zinalco; el Premio “Investigador del Año”, otorgado por la Sociedad Mexicana de Fundidores (1987), por el desarrollo de nuevas aleaciones para la industria de la fundición; Premio “Condumex” (1989), otorgado por sus estudios e investigaciones en metalurgia no-ferrosa, y primer Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones en Materiales (2001), entre otros.