Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1933. Naturalizado mexicano en 1993. Se graduó como médico y doctor en Fisiología en la Universidad de Buenos Aires. Posdoctorado en Biofísica en la Universidad Harvard. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires; del departamento de Biología Celular de la Universidad de Nueva York; y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), en México, donde es investigador Emérito con Cátedra Patrimonial, y Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Es experto en fisiología celular y molecular. Ha diseñado los epitelios artificiales hechos con células epiteliales cultivadas, así como otras técnicas experimentales con las que se pudieron elucidar los mecanismos fundamentales de los epitelios de transporte: la formación de uniones oclusoras y la polaridad apical/basolateral. Descubrió también cómo hacen las células cultivadas para reconocerse unas a otras, asociarse para sellar los espacios entre ellas, y no permitir el paso indiscriminado de sustancias a su través.
Además de la actividad científica, ha mostrado interés en la relación entre ciencia y sociedad, por lo que ha publicado numerosos libros que van desde la divulgación accesible a los jóvenes (La Muerte y sus Ventajas), hasta el ensayo profundo en que analiza las formas en que nuestra sociedad podría acceder a un nivel más alto de ciencia y tecnología (Por qué no tenemos ciencia).
Fue jefe de Fisiología Celular y Molecular del CINVESTAV. Asesor del Centro Latinoamericano de Biología de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Director del departamento de Biofísica, del Centro de Investigaciones Médicas Albert Einstein de Argentina. Miembro de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores de México. Pertenece al Consejo del Museo de Historia Natural de la ciudad de México.
Ha publicado numerosos artículos in extenso, libros científicos, artículos de divulgación y ensayos en revistas y periódicos, además de libros de ensayos. Ha recibido los premios: “Arturo Rosenblueth”, del Cinvestav; “Bernardo A. Houssay” de la Organización de los Estados Americanos (OEA); “Internacional Juchimán”, de Tabasco. Por su tesis doctral, recibió el Premio Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Pertenece a varias academias y sociedades internacionales. Es Fellow de la American Association for the Advancement of Sciences de Estados Unidos.